top of page
  • Facebook
  • Instagram

Whisky… means?

Actualizado: 20 ago 2020


Sería muy difícil concentrar toda la información sobre el whisky en unos pocos párrafos,

pero nos dimos a la tarea de poder sintetizar los puntos más importantes sobre esta categoría.

Antes que nada, debemos entender cuál es su procedencia. Si bien el inconsciente colectivo ha

definido al whisky como un destilado escocés, la realidad es que la categoría se inició en Irlanda

en el siglo VI. De hecho, la primera palabra para referirse a este líquido proviene del Celta

“Uisce Beatha” y significa, agua de vida.

Pero si el whisky es de origen irlandés… ¿Por qué se produce en Escocia, Estados Unidos

o Japón? Esto se debe a que el whisky no tiene denominación de origen y que se puede producir

en cualquier país de mundo. Hoy día existen países muy relevantes en la producción del destilado,

por ejemplo, Francia, Taiwán, Suecia, India, Canadá… Incluso México producew hisky.


¿Qué es el whisky?


La manera de definirlo depende del país donde se produce, pero podríamos resumirlo

como un destilado de cereales malteados, o no, añejado en barricas de roble, o no, y sin

aromatizar, o sí.

Es lo que pasa cuando una categoría no tiene denominación, existe mucha ambigüedad

pero a la vez mucha variedad y riqueza como en el vino o en la ginebra. Si bien el vino no

tiene DO el Rioja si la tiene. Lo mismo pasa con el whisky. La categoría no tiene DO pero

cada país o región tiene su regulación.

Por ejemplo, en Irlanda el whiskey se hace con cereales malteados y/o no malteados, se

puede destilar de manera tradicional en alambique de cobre o de manera industrial en

alambique de destilación continua y debe añejarse por lo menos tres años en barricas de

roble. Irlanda lo tiene muy claro.


¿Cómo se hace el whisky?


La manera de producirlo es muy similar a los demás destilados, salvo que se integran

ciertos matices. Empezamos por la materia prima: cereales. Un Single Malt se hace con

100% cebada malteada pero un Bourbon se hace con por lo menos 51% de maíz. Un Rye


con por lo menos 51% de centeno y un Blended son por los menos 51% de cebada

malteada y lo demás pueden ser trigo, centeno, maíz o incluso avena. Estos cereales deben

de ser malteados, por lo menos una parte de ellos para lograr extraer el azúcar, ya que el

azúcar es esencial para producir alcohol durante la fermentación. Todo whisky antes de

ser whisky, es cerveza salvo que no se le añade lúpulo. Una vez tenemos nuestra cerveza

o más bien nuestro vino de cereales lo destilamos varias veces (En Irlanda tres, en Escocia

2) para obtener un agua ardiente y por fin pasa por un proceso de maduración en barricas

de roble.


¿Qué le da sabor a un whisky?


Todas las etapas del proceso tienen su importancia y cada una aporta su granito de arena.

Por eso no hay dos whiskies iguales y cada destilería tiene su propia manera de hacerlo.

Lo que sí es un hecho es que el añejamiento es responsable por un 60% a 70% de los

aromas y sabores del líquido. Aquí todo importa; tiempo de añejamiento, tipo de

añejamiento (estático o dinámico), la cantidad de usos de la barrica, el tamaño, el líquido

que contuvo antes, incluso la temperatura o porcentaje de humedad en la atmósfera.

El whisky no es una ciencia exacta y cada barrica, aunque tenga las mismas características

puede dar un resultando distinto. De ahí la importancia de Malt Master o del Master

Blender. Responsables de monitorear la evolución del whisky en barrica a través de los

años. Los más grandes expertos coinciden en decir que el whisky es la categoría de

destilados más compleja que existe. De ahí la magia de que cada día un consumidor pueda

sorprender con un nuevo descubrimiento.

En conclusión, el whiskey irlandés o escocés es de las más misteriosas y bellas categorías

de bebidas espirituosas. Es tan variada como cualquier profesión artística y creativa. No

hay límites más que los de la imaginación y aunque es de los destilados más antiguos de

Europa, no ha dejado de sorprendernos.


Solo hay una manera de saber que nos depara la próxima botella…

 ¡Sláinte!






Comments


bottom of page